Digital Anatomics

Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025: "La seguridad del paciente desde el comienzo"

Cada 17 de septiembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, una jornada que invita a reflexionar sobre cómo mejorar los estándares de atención médica a nivel global.

Cada año, se trata una temática diferente para centrar todos los esfuerzos en una problemática o desafío.

En 2025, el foco está puesto en una población particularmente vulnerable: los recién nacidos y los niños. Bajo el lema “¡La seguridad del paciente desde el comienzo!”, la campaña hace un llamado a fortalecer los sistemas de salud desde las primeras etapas de la vida, garantizando que el cuidado infantil sea seguro y adaptado.

Atención especializada y acompañamiento familiar

La OMS ha definido una serie de mensajes clave para esta edición, centrados en el reconocimiento de la infancia como una etapa que requiere especial atención. Se enfatiza que los niños no son simplemente «adultos pequeños», sino personas con necesidades clínicas específicas, tanto anatómicas como emocionales. Por eso, promover entornos pediátricos seguros implica formar equipos capacitados, adaptar los entornos sanitarios y garantizar que los procedimientos médicos estén alineados con el desarrollo infantil.

Este énfasis en las necesidades clínicas específicas se enmarca en una transformación más amplia de la medicina hacia la personalización de la atención. La evolución tecnológica, el mejor acceso a datos y la comprensión más profunda de la diversidad anatómica y fisiológica permiten diseñar estrategias asistenciales que reconocen la singularidad de cada paciente.

Además, la campaña destaca la importancia de involucrar activamente a las familias y cuidadores en el proceso asistencial, fomentando la comunicación abierta y la toma de decisiones compartida.

La Columna Vertebral en la Salud Infantil

Cuando hablamos de seguridad del paciente en pediatría, la salud de la columna suele pasar desapercibida. Sin embargo, es un componente esencial del desarrollo físico y funcional del niño. Detectar y tratar a tiempo alteraciones como escoliosis, hiperlordosis o problemas posturales derivados de hábitos cotidianos (uso de mochilas, sedentarismo prolongado, ergonomía escolar) puede evitar consecuencias a largo plazo.

Además, en contextos clínicos más complejos, la evaluación anatómica de la columna cobra especial relevancia para el diagnóstico y seguimiento de patologías congénitas o neuromusculares. Incluir el cuidado de la columna dentro del marco de seguridad pediátrica significa también fomentar una visión integral del bienestar infantil, donde el desarrollo estructural es parte del proceso de atención segura.

 

Recomendaciones para cuidar la columna desde la infancia

Desde una perspectiva de prevención y concienciación, existen diversas acciones que pueden reforzar la salud vertebral de niños y niñas:

  1. Fomentar actividad física regular, evitando el sedentarismo excesivo, especialmente en edades escolares.
  2. Revisar la ergonomía en el aula y en casa, adaptando sillas, escritorios y pantallas a la altura del niño.
  3. Supervisar la carga de mochilas escolares, que no debería superar el 10-15% del peso corporal.
  4. Incorporar revisiones posturales periódicas en el entorno escolar o pediátrico.
  5. Difundir conocimientos básicos sobre anatomía y cuidado de la columna, tanto en entornos educativos como familiares.
  6. Promover pausas activas durante el estudio o el uso de dispositivos electrónicos, evitando permanecer demasiado tiempo en la misma postura.

Asociaciones de pacientes: espacios de apoyo, información y decisión

Las organizaciones de pacientes desempeñan un rol fundamental en la promoción de una atención más segura y participativa. En el caso de patologías relacionadas con la columna, estas asociaciones pueden ofrecer recursos informativos, orientación emocional y espacios de encuentro entre familias que comparten experiencias similares.

Además, facilitan el acceso a especialistas, promueven la formación continua y pueden incidir en políticas públicas relacionadas con la salud infantil. Contar con estos canales de apoyo fortalece la capacidad de las familias para tomar decisiones informadas, lo que a su vez incrementa la seguridad de los procesos médicos en los que participan.

Un ejemplo es la Asociación de Escoliosis de Castilla y León (ADECYL), entidad que centra parte de su labor en conectar a personas que conviven con la enfermedad, promover su reconocimiento social y asesorarlas en temas de prevención y recuperación.

Una cultura de seguridad empieza con compromiso colectivo

El Día Mundial de la Seguridad del Paciente nos recuerda que el cuidado de la salud no comienza en el quirófano ni en el diagnóstico, sino mucho antes: en la forma en que diseñamos los entornos sanitarios y en cómo educamos y acompañamos a nuestros niños.

Como actores dentro del ecosistema sanitario, tenemos la responsabilidad de promover prácticas seguras y apoyar estructuras que protejan a los más vulnerables, con conocimiento y empatía.

HEALTHCARE PROFESSIONAL CONFIRMATION

SI QUIERE ACCEDER A ESTA PÁGINA WEB,
POR FAVOR, VERIFIQUE QUE ES
UN PROFESIONAL DE LA SALUD.